Blogia
brujulita

ACÁMBARO PREHISPÁNICO

ING. NÉSTOR MARTÍNEZ RAMÍREZ

 

INTRODUCCIÓN.

LA HISTORIA QUE SOBRE ACÁMBARO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA SE ESCRIBE EN ESTE TRABAJO, ES EL RESULTADO DE UNA INQUIETUD PERSONAL.

ES UNA FORMACIÓN EN TORNO A LA HISTORIA DE ACÁMBARO QUE EN OCASIONES SE ENCUENTRA ENTRE DIFERENTES ENCICLOPEDIAS, LIBROS, TRABAJOS, FOLLETOS, GRABACIONES DE VIDEOS, ENTRE OTROS, FRACCIONADA Y ESCUETA, LLEGANDO A MOSTRAR EN ALGUNOS CASOS CONTRADICCIONES E INCONSISTENCIAS ENTRE SÍ. SIN EMBARGO ANTE ESTAS DEFICIENCIAS, EL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO PUDO INTEGRARSE CON BASE EN UNA IDEA ECLÉCTICA CONSIDERANDO LOS DATOS QUE ESTÁN EXPUESTOS A NUESTRO ALCANCE, CON EL ÚNICO FIN DE SINTETIZAR LA LABOR DE UNA COMPILACIÓN PERSONAL.

ACÁMBARO ES UNA LOCALIDAD DE ORIGEN INDÍGENA DONDE PUEDEN ADMIRARSE MAGNÍFICAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS, PERTENECIENTES A LA ETAPA DE LA COLONIA. SUS PRIMEROS POBLADORES PERTENECIERON A LA CULTURA  “CHUPÍCUARO”.

LA COMUNIDAD COMO LA NARRARÉ AQUÍ, SE FUNDÓ EL l9 DE SEPTIEMBRE DE l526 POR EL CACIQUE OTOMÍ, SEÑOR DE XILOTEPEC, DON NICOLAS DE SAN LUIS MONTAÑES. SE LE PUSO EL NOMBRE   “SAN FRANCISCO DE ACÁMBARO. “EN LENGUA PURÉPECHA O TARASCA SEGNIFICA  “LUGAR DE MAGUEYES”.

 

ÉPOCA  PREHISPÁNICA. CULTURA  “CHUPÍCUARO”.

COMO INICIO PARA ESTE TRABAJO ES CONVENIENTE PRECISAR COMO REFERENCIA LA LLAMADA “LÍNEA DEL TIEMPO” Y LA UBICO EN TRES PERIODOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:

1.-  DESDE EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO (40,000 AÑOS A.C.) HASTA LA CAÍDA DE LA GRAN TENOCHTITLAN, EL 13 DE AGOSTO DE 1521 EN EL SIGLO XVI. ESTA ÉPOCA, ES LA QUE SE CONOCE COMO PREHISPÁNICA O PRECORTESIANA.

2.-  DEL 13 DE AGOSTO DE 1521 DEL SIGLO XVI, QUE DA INICIO A LA EPOCA COLONIAL, HASTA LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821 DEL SIGLO XIX.

3.-  DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821 DEL SIGLO XIX CUANDO INICIA LA EPOCA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE HASTA NUESTROS DÍAS.

 

LA CULTURA CHUPÍCUARO.

CHUPÍCUARO ES UNA COMUNIDAD DE ORIGEN INDÍGENA QUE SIGNIFICA: “LUGAR DONDE EL CIELO ES MÁS AZUL” O “CIELO AZUL”. EN SU ÉPOCA, FUE UN CENTRO ALFARERO, ESTO ES, EN EL PERIODO FORMATIVO O PRECLÁSICO SUPERIOR. HOY, SE LE LOCALIZA A LA ZONA EN EL CENTRO-OCCIDENTE DE MÉXICO.

SE LE LLAMÓ TAMBIEN LA “CULTURA DEL BARRO” POR  EL USO QUE DE ESTE MATERIAL HACÍAN LOS POBLADORES PARA ELABORACIÓN DE VASIJAS Y OBJETOS DIVERSOS. FLORECIENDO DESPUÉS DEL AÑO 500 A.C. ALGUNOS LE ASIGNAN UN PERIODO 400 A.C. AL 200 D.C.  LA ALDEA DEL PUEBLO DE CHUPICUARO SE LOCALIZÓ EN LA FRONTERA NORTE DE MESOAMÉRICA Y JUSTO AL OCCIDENTE DEL ALTIPLANO CENTRAL, EN LAS LOMAS CERCANAS AL RÍO LERMA Y SU AFLUENTE, ASÍ COMO EL RÍO CORONEO O TIGRE.

EN EL SIGLO XX, LA COMUNIDAD DEL ANTIGUO O VIEJO CHUPÍCUARO SE ENCUENTRA CUBIERTO POR EL AGUA DE LA PRESA “SOLÍS”.

COMO ALDEA INDÍGENA, CHUPÍCUARO NO TUVO LAS GRANDES CONSTRUCCIONES COMO PIRÁMIDES Y CENTROS CEREMONIALES. LE DISTINGUIÓ EL FINO ACABADO DE LA CERÁMICA Y SU DECORACIÓN EN ROJO, BAYO O CREMA Y NEGRO. LA HERRAMIENTA PRINCIPAL EN ESTE PROCESO ERA EL HORNO ABIERTO Y NO CERRADO COMO SE EMPLEA HOY EN DÍA EN LOS TALLERES DE CERÁMICA. LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA BAJO ESTE MARCO FUE NUMEROSA ASÍ TAMBIÉN EN PIEDRA. COMO LOS METATES, LOS MOLCAJETES, LOS ADORNOS EN LAS VASIJAS Y HASTA LOS IMPLEMENTOS DE HUESO COMO COLLARES Y COLGUIJES DE CONCHA, HACHAS, PUNTA DE FLECHAS, NAVAJAS DE OBSIDIANA E INSTRUMENTOS MUSICALES.

LOS POBLADORES CHUPICUARENSES ERAN SEDENTARIOS EN LA ZONA Y NO NÓMADAS, VIVÍAN EN JACALES O CHOZAS. ERAN POR ESA CONDICIÓN MIEMBROS DE UNA ALDEA, DEDICÁNDOSE  TAMBIÉN A LA PESCA, RECOLECCIÓN DE FRUTOS Y AL CULTIVO DE MAÍZ, FRIJOL, CALABAZA, TOMATE Y CHILE.

DE ESTA MANERA, LA REFERIDA CULTURA ALCANZÓ UN GRAN FLORECIMIENTO Y PROYECCIÓN EN EL TERRITORIO DE LA ZONA, A LA CUAL LE SEGUIÓ LA CULTURA DE LOS “MORALES” . A ESTA CULTURA, SE LE LOCALIZÓ EN EL CENTRO DE LO QUE ES HOY EL ESTADO DE GUANAJUATO. TAMBIÉN SE TUVO A LA TEOTIHUACANA, LA TOLTECA Y LA TARASCA. HAGO UNA CLASIFICACIÓN SOBRE ESTAS CULTURAS:

CULTURAS  PREHISPÁNICAS

CULTURA

PERIODO

AÑOS   (S)

CHUPÍCUARO

PRECLÁSICO SUPERIOR

 800 A.C. AL   200 D.C.

LOS MORALES

PRECLÁSICO SUPERIOR

 400 A.C. AL   250 D.C.

TEOTIHUACANA

HORIZONTE CLÁSICO

 200 D.C. AL   900 D.C.

TOLTECA

POST-CLÁSICO TEMPRANO

 900 D.C. AL 1200 D.C.

TARASCA

POST-CLÁSICO TARDÍO

1200 D.C. AL 1525 D.C.

DE CHUPÍCUARO A LOS TARASCOS SIN DUDA, LA HISTORIA ES MUY LARGA, PERO A ÉSTOS ÚLTIMOS SE LES PUEDE UBICAR MEDIANTE EL CONOCIDO Y FAMOSO SEÑORIO PURÉPECHA.

 

CHUPÍCUARO Y EL SEÑORIO PURÉPECHA.

A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN HISTÓRICA DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, HAY QUE AFIRMAR QUE UN HECHO RELEVANTE EN LA ÉPOCA LO ES CUANDO EN EL AÑO DE 1200 D.C. SE TUVO EN LA REGIÓN EL ESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO PURÉPECHA EN LO QUE ACTUALMENTE ES MICHOACÁN. LOS PURÉPECHAS, COMO SE SABRÁ, DOMINARON UNA ZONA DE GUANAJUATO Y ESTABLECIERON PUESTOS DE DEFENSA Y EXPEDICIONES MILITARES EN ACÁMBARO Y SU ÁREA COLINDANTE. LA EXPANSIÓN DEL REINO DE MICHOACÁN, OCURRIÓ EN EL AÑO DE 1425 D.C.

LA INFLUENCIA DEL PUEBLO DE CHUPÍCUARO PARA ESA ÉPOCA, NO ERA YA DE UNA GRAN RELEVANCIA, AUNQUE ESTO NO QUIERE DECIR QUE ACÁMBARO NO FUERA TAL VEZ EN SU MOMENTO, “EL CORAZÓN DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA”.  PERO A LA DE CHUPÍCUARO, SE LE CONSIDERÓ  COMO  “LA MADRE DE TODAS LAS CULTURAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO”, ADEMÁS DE QUE SE ENCONTRÓ RELACIÓN POR SU SIMILITUD CON LA CULTURA INCA DEL PERÚ, EN SUDAMÉRICA.

 

LA CULTURA CHUPÍCUARO EN EL SIGLO XX.

EN EL SIGLO XX, EN 1926, SE INFORMA DE LA APARICIÓN DE VASIJAS Y FIGURILLAS EN CHUPÍCUARO. RAMÓN MENA Y PORFIRIO AGUIRRE, INVESTIGADORES DEL INAH, HICIERON LA PRIMERA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA EN LA ZONA. YA PARA LOS AÑOS 1946-47, UNA GRAN MAYORÍA DE PIEZAS SE OBTUVIERON EN LAS EXCAVACIONES POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “SOLIS”, UBICADA EN EL ÁREA DE CHUPÍCUARO.

INTERVINIERON VARIOS ARQUEÓLOGOS BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR DANIEL RUBÍN DE LA BORBOLLA, ELMA ESTRADA Y ROMAN PIÑA CHÁN ENTRE OTROS. TODOS LO HACEN ENTRE LOS AÑOS 1945 Y 1969, SEGÚN DATOS PUBLICADOS EN SUS OBRAS LITERARIAS SOBRE CHUPÍCUARO.

LOS INVESTIGADORES CONTEMPORÁNEOS HAN CONFIRMADO QUE GRACIAS A LA CULTURA CHUPÍCUARO, EN LA REGIÓN HUBO UN GRAN DESARROLLO CULTURAL, PARALELO AL DE MESOAMÉRICA. CHUPÍCUARO NUNCA PERDIÓ SU GRANDIOSIDAD, LOGRANDO ABARCAR LUGARES COMO EL SUR DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN, PARTE DE GUERRERO Y EL SURESTE  DE GUANAJUATO.

EN 1982 EN EL NUEVO CHUPÍCUARO, SE FUNDÓ UN MUSEO A UN COSTADO DE LA IGLESIA  DE SAN PEDRO. EN EL TRANSCURSO DE LOS OCHENTA, TAMBIÉN EN LA CIUDAD DE ACÁMBARO A INSTANCIA DEL ALTRUISTA  E HISTORIADOR DOCTOR LUIS MOTA MACIEL CEDE SU GRAN COLECCIÓN DE VARIOS CIENTOS DE PIEZAS ARQUELÓGICAS, ASÍ TAMBIEN EL QUE  SUSCRIBE ING. NÉSTOR MARTINEZ RAMÍREZ CEDÍ LAS  PIEZAS QUE POSEÍA Y ENTREGUÉ A LA SOCIEDAD ACAMBARENSE CON LA CONDICIÓN  DE QUE SE CONSOLIDARA EL  “MUSEO LOCAL DE ACÁMBARO” UBICADO ACTUALMENTE  EN LA ESQUINA DE LA CALLES  MORELOS Y ABASOLO, POR ELLO, PUEDE AFIRMARSE QUE DE SIEMPRE, LA CULTURA CHUPÍCUARO HA ESTADO EN SU LUGAR DE ORIGEN. NO LA CAMBIÓ NADIE; NI HA CAMBIADO SU GRANDIOSIDAD PARA EL BENEPLÁCITO DE LAS ACTUALES Y LAS FUTURAS GENERACIONES DE MEXICANOS. LA CULTURA “CHUPÍCUARO” ES SIEMPRE REVELADORA PARA QUIEN LA CONOCE.

AL PASO DEL TIEMPO, SE DICE, AÚN RECOGE LA CULTURA  “CHUPÍCUARO” LOS ASOMBROS DE LA HISTORIA MISMA, NO OBSTANTE EL CONTINUO SAQUEO SILENCIOSO DE QUE EN OCASIONES ES OBJETO. YA QUE NUNCA SE HA TENIDO UN PROGRAMA OFICIAL QUE PROTEJA LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHUPÍCUARO QUE LA VIO NACER Y FLORECER EN EL TIEMPO DEL ANÁHUAC.

4 comentarios

linxiong -

http://www.goodmbtshoes.com

linxiong -

Here it was that Mr. Tupman and Mr. Snodgrass were seatedon the evening after the conclusion of the election, with severalother temporary inmates of the house, smoking and drinking.

Nike Shox Clearance -

What is the secret ingredient of difficult those that allows them to be successful?Why do they endure the tough occasions when others are overcome by them? Why do they win when other individuals drop? Why do they soar when other individuals sink?

moni -

QISIERA SER ESTE COMENTARIO PARA TODAS LAS CULTURAS DE CHUPICUARO Y LAS GRANDES PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN POR Q SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS