Blogia

brujulita

INOLVIDABLES Y BELLAS EXPERIENCIAS AL CONOCER LOS CUATRO MURALES DEL MAESTRO SALVADOR ALMARÁZ LÓPEZ EN LA REPÚBLICA DE CUBA

INOLVIDABLES Y BELLAS EXPERIENCIAS AL  CONOCER LOS CUATRO MURALES DEL MAESTRO MEXICANO SALVADOR ALMARÁZ LÓPEZ  EN LA REPÚBLICA DE CUBA.

Por  Ing. J. Néstor Martínez Ramírez

 

 

En reciente   cuarta visita  a la República de Cuba  mis deseos se cumplieron, conocer los cuatro murales obras pictóricas realizadas por el insigne irapuatense maestro Salvador Almaraz López, para ello recorrí casi la mitad del país del Son  y  la alegría.

Del maestro Almaraz  como le llamamos con cariño y respeto  se a escrito, hablado, homenajeado  a recibido premios nacionales e internacionales y un sin número de intelectuales,  eruditos, críticos en el arte  han escrito de su vida y obra.

Modestamente sin ser nada de lo anterior  deseo hacer extensivo mi emoción y parte de las vivencias al llegar a cada una de las cuatro escuelas donde fui recibido amablemente aún sin llevar  previo permiso gubernamental por ser un país estrictamente disciplinado  muy meticuloso con los extranjeros, al parecer se comprobó nuevamente el respeto, cariño, alegría, intelectualidad, valores humanos, hermandad en los directivos  y juventud cubana que solo visitando y conviviendo con ellos debe uno de opinar, sintiendo el gran respeto y cariño que le tienen hacia el  maestro Almaraz y al pueblo mexicano .

 

BREVE HISTORIA COMO INTRODUCCIÓN. 

Países que a la República de Cuba por sus relaciones otorgan  algún  equipamiento o donan bibliotecas, etc.etc. en reciprocidad le otorgan al inmueble nombre alusivo a la historia o personajes del país correspondiente, así en los años 1973 a 1976 siendo presidente de México el Lic. Luis Echeverría Álvarez, encomendó al maestro Salvador Almaraz López  realizar las obras pictóricas desarrollando el tema según el titulo del inmueble, INSTITUTO TECNOLÓGICO GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, en la Provincia de Santa Clara.  LIC. BENITO JUÁREZ, en Guáne Provincia Pinar del Río.  BATALLA MOLINO DEL REY en Artemisa y NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC en Guira de Melena, ambas en la Provincia de la Habana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

Izquierda maestro Salvador Almaraz López , derecha Ing. J. Néstor Martínez Ramírez

 

 

SE INICIA LA GRAN AVENTURA.

Después de haberme instalado en un buen  Hotel frente al malecón en la ciudad de la Habana, por la tarde me dedique a consultar precios en taxis por cierto muy confortables pero la tarifa se me salía de mi presupuesto ya que se requería tres o cuatro días para visitar los lugares donde se encuentran los murales, distantes de la ciudad de la Habana, hasta que una de mis anteriores amistades me contesta “Néstol  ya te conseguí quien te lleve a Santa Clara por un módico precio

 

 

3

 

espéralo mañana a las 8:00 horas en el lobby del  hotel”, y en efecto a la hora convenida me encontraba en el amplio lobby y muy atento se acerca un empleado “señol  Néstol su auto esta listo y espelándolo” (caray me sentí en las nubes) je, je, je, .al dueño del auto en adelante lo identificaré con el seudónimo  “el yiyo”, siendo mi guía de turista durante las  semanas de estancia en Cuba.

Tome mi mochila donde guardo mis cámaras fotográficas y de video encaminándome hacia la gran puerta con sus amplios ventanales  observándose  la  avenida del malecón frente al tranquilo mar y en el estacionamiento, un auto blanco modelo reciente listo para partir a Santa Clara distante a 270 kilómetros por una autopista de seis carriles,  recién iniciábamos cuando el guía me menciona que si le permitía dar “botella”  (así se le llama dar aventón) pues iba el asiento trasero vacío a lo cual accedí  así entre charla y charla llegamos a medio día a la histórica ciudad de Santa Clara y al Instituto Politécnico General Lázaro Cárdenas del Río, institución que alberga a 2000 alumnos internos, desde sus inmediaciones se alcanza a observar en su interior el monumental Mural de Mosaicos y Piedras de colores (hermano mayor del de Irapuato, Gto., respecto a los años en que fueron realizados) luego de una breve espera fui recibido por el Director del plantel, Maestro Gerardo Pérez Lima con quien me presente mencionando el objetivo de mi visita, dándome indicaciones por razones e instrucciones de la superioridad únicamente tomara fotos y video del Mural de la Hermandad. Nos encaminamos por los amplios pasillos de la escuela trayecto aprovechado por el director quien gentilmente me iba comentando tener aun en servicio un autobús escolar donado por México en la inauguración del plantel y respecto al mural menciona que todo alumno conoce el significado teniéndole respeto y aprecio,  al llegar y encontrarme frente a la gran obra de aproximadamente 30 metros de ancho por 15 metros de alto, sentí   gran emoción al observar al lado izquierdo las figuras de nuestros grandes personajes de la historia  Lic. Benito Juárez, Francisco I madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Francisco Villa y desde luego al General Lázaro Cárdenas del Río firmando los grandes decretos para el pueblo Mexicano y nuestro lábaro patrio en la parte superior  como respaldando a todos ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

Foto superior mural de la  Identidad, foto de en medio  director con dos alumnas, foto inferior con el director y alumnas

 

 

 

5

 

Al lado derecho al igual los personajes de la historia de Cuba Don José Martí, Máximo Gómez, Antonio Maceo, José Antonio Mella, Ernesto “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos y en primer plano el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en contacto con el pueblo y la juventud representando el inicio de la alfabetización  y en la parte superior la bandera Cubana sobre saliendo el escudo de su país.

En la parte central de arriba hacia abajo simbolizando la hermandad , se unen  pero no se mezclan el color rojo de las banderas, las razas mestizas,  dos palomas blancas una de cada lado símbolo de la paz, y unidas en saludo dos fuertes manos mestizas iluminadas por un gran sol y unidas por un arco iris cinco estrellas de cada lado, como si fuesen las ideas de Don benito Juárez y Don José Martí.

En la entrada en un amplio jardín, frente a una estatua al General Lázaro Cárdenas de Río,  como despedida el señor director menciona “ Mandamos un saludo muy afectuoso y me alegra que el maestro Almaraz se encuentre bien de salud, que lo recordamos con agrado, ojalá nos vuelva a visitar para recibirlo como el se merece y que cada personaje o autoridad de Cuba que visita la Institución tiene que ver con el mural y se va tremendamente impactado, que es un símbolo y orgullo para la Institución” en seguida llamó a unas jóvenes para tomarnos la foto del recuerdo, agradeciendo sus atenciones me despedí abordando el auto del “yiyo” nos fuimos a almorzar (así le dicen a la comida)  quien durante la misma no ocultó su alegría y sorpresa por la buena forma que fui atendido en el Instituto. Ya estando en Santa Clara visitamos el Monumental Memorial lugar donde se encuentra los restos del Comandante  Ernesto “Che” Guevara. Al respecto escribiré por separado  mi experiencia al encontrarme en tan majestuoso Memorial.

Retomando la autopista de regreso entre foto y foto e inmensos potreros de ganado, plantíos de cañaverales, así como paradas para convivir con el pueblo cubano saboreando en pequeñas tacitas que parecen de juguete el exquisito café, llegamos por la noche a la ciudad de la Habana, quedando de acuerdo para el siguiente día ir a conocer el segundo mural que se encuentra a 200 kilómetros de la ciudad de la Habana  en  Guáne provincia de Pinar del Río.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

VISITA A LA E.S.B.E.C. BENITO JUÁREZ

Después del desayuno y guardado  en mi maletín unos bocadillos y unas sabrosas galletas, iniciamos el segundo viaje tomando otra autopista hacia el poniente de la isla azul  con la característica alegría del buen cubano y excelente guía  me fue describiendo el bello paisaje que forman las desembocaduras de los ríos  las esmeraldas aguas coralinas del mar caribeño, pasando por los grandes plantíos del buen tabaco cubano, cañaverales, papa y malanga (tubérculo parecido al camote) llegamos a la  ciudad de Pinar del Río al parecer es la tercera ciudad en importancia, seguimos otros 50 kilómetros aproximadamente hasta el poblado de Guane preguntando por la escuela que se encuentra en el medio rural ya que también es internado, fuimos llegando a medio día al E.S.B.E.C  Lic. Benito Juárez García, me presente con los directivos recibiendo  las  recomendaciones por el  director del plantel quien me acompaño comentándome que los dos ciclones recientes habían afectado algo al mural  que se encuentra en uno de los pasillos, obra de un gran colorido donde se observa las etapas evolutivas de nuestro pueblo mexicano desde la época prehispánica la gestación, en el centro el niño de Gelatao un niño indígena que llego ser presidente Don Benito Juárez García  gran pensador creador de las Leyes de Reforma leyes que al capitalismo de la época no las vieron con buenos ojos, al fondo nuestra águila símbolo nacional  mural muy expresivo y de mucho colorido, posteriormente pasamos a un salón dedicado a la Historia de los héroes cubanos y mexicanos en el centro en una mesita, cerámica Talavera poblana y un plato blanco de cerámica purépecha de tras de las banderas de Cuba y México en letras grandes AMISTAD CUBA - MÉXICO que mejor lugar donde los directivos expresaron    “mandamos un afectuoso saludo al maestro Almaraz,  cuantas veces desee visitarnos lo recibiremos con los brazos abiertos y que su obra la seguimos  cuidando,  apreciándola para lección de los alumnos  así como  las visitas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

Arriba mural, en medio saludando al director de la escuela, inferior en la sala de la historia

 

 

 

8

Noté en  el cuerpo docente así como el alumnado mencionar con profundo respeto el nombre del Benemérito  de las Américas y al despedirnos “el yiyo” y yo nos indicaron que observásemos la fachada donde se encuentra el nombre de la escuela que menciona BIENVENIDOS  a la E.S.B.E.C. Benito Juárez y en la parte inferior el lema EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA  (una paloma blanca en cuyo pico lleva una rama de laurel).

En un pequeño jardín frente a la entrada del edificio escolar cuidadosamente adornado un busto de Don Benito Juárez,  obra también del maestro Almaraz, siendo medio día emprendimos el regreso,  el guía  me dice mire hacia haya a 100 kilómetros se encuentra Yucatán México, pasamos por Viñales y el parque de la prehistoria, tema por separado are.  

Al llegar a mi habitación y después de una refrescada caí como tronco a la cama no sin antes mencionar me levantasen temprano para estar listo y continuar mi cometido  pues me faltaban dos obras por conocer, que se encuentran en dos ciudades Artemisa y Guira de Melena relativamente cercanas  para recorrerlas en un día.

 

VISITA A LAS ESCUELAS “BATALLA MOLINO DEL REY” y “NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC”

En   el noveno piso desde mi habitación, me encontraba  observando el amanecer así como  el tranquilo oleaje del hermoso mar azul turquesa,   suena el teléfono se oye  una melodiosa vos femenina de la recepción “señol Néstol su chofel lo esta espelando” baje invite a “yiyo “ a desayunar,  durante el mismo planeamos el tiempo para que nos alcanzase el día y así visitar las dos escuelas, ya por esos días a pesar de los cientos de comensales, casi todo el personal del restauran ya me identificaban haciendo pronto amistades agradeciéndoles por el buen trato que recibía.

Como los anteriores un clima excelente unos 25 grados centígrados, cada salida desde el hotel   era un recorrido turístico por la ciudad de la Habana, parte del hermoso paseo del malecón, pasar por debajo del río Almendares, recorrido por la 5ª avenida en la cual se encuentran algunas  Embajadas con quien tiene relaciones Diplomática la República de Cuba, parque a Emiliano Zapata, frente parque a Indira Gandi,  palacio de convenciones y nuevamente la autopista al poniente,  pasando por el lugar donde sufriera su accidente fatal el gran cantautor Cubano “Polo Montañés” el Guajiro de Corazón y entre intercambio de conocimientos, charlas, buen léxico Cubano,  buenos albures Mexicanos y dar “botella” a quienes pedían,  el viaje se hacia mas placentero, los campos llenos de agricultura sistema de riego por aspersión,  potreros de ganado raza combinada Cebú con suizo para carne y leche, en las proximidades de la ciudad de Artemisa entre grandes cañaverales a un lado de la carretera decenas de foto murales gigantes de todos y cada uno de los héroes al Moncada, nos detuvimos ante dos bellas damas  preguntándoles por la escuela BATALLA MOLINO DEL REY gentilmente se ofrecieron en llevarnos indicándonos el lugar.

 

E.S.B.E.C. “BATALLA MOLINO DEL REY” LA MEJOR Y EMOTIVA RECEPCIÓN

Mural: en perfectas condiciones en el pasillo.

Llegamos nos hicieron pasar a las oficinas  recibido por una amable maestra quien se presento como la Directora de la Institución así como a los de más directivos  del plantel,  ante ellos realice la presentación y salutación a nombre del  maestro Almaraz,   sintiendo una atmósfera llena de atención y confianza  como si  nos estuviesen  esperando, minutos después  entre comentarios  pasamos al interior de la escuela,  en el pasillo principal  un especie como estrado de ceremonias

 

 

9

donde en semicírculo como si quisieran ocultar el gran mural, un grupo de alumnos en su mayoría mujercitas impecablemente uniformados, nos hacen que nos detengamos frente a ellos, notando una sonrisa como de complicidad y satisfacción en los rostros de los directivos que me acompañaban,  dos jovencitas dan un paso adelante me dan la bienvenida una de ellas a capela con  fabulosa y entonada vos interpreta una hermosa canción cuya letra hace remembranza a los héroes originarios de Artemisa e igual forma la otra jovencita interpreta un poema revolucionario evocando  las diosas Atenea, Artemisa la mitología y su entorno al triunfo de la Revolución Cubana,  para  esos momentos la emoción circulaba por mis venas, la culminación fue cuando ordenadamente y la sonrisa espontánea de felicidad reflejada en  sus rostros de los jovencitos   se van haciendo a un lado semejando el abatimiento de una gran puerta de dos hojas,  dejando al descubierto la obra pictórica BATALLA MOLINO DEL REY y aun grito ALMARAZ VIVE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

fotos superiores dos tomas del mural,  abajo acompañado por directivos y alumnos del plantel.

 

 

11

Y entre aplausos para el maestro Almaraz. ordenadamente los alumnos  se retiran, aprovechando  con el pulso tembloroso por la emoción tomar fotografías del mural, la atenta Directora y un joven me indican pasar a la biblioteca a tomar un cafecito cubano (cabe mencionar negarse uno, es una descortesía ya que para el cubano es la forma de agradecer la amistad y visita) en el trayecto el buen

“yiyo”  que para entonces se había convertido en el camarógrafo oficial se acerco expresándome su emoción pues  las atenciones también eran hacia el.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

Pasillos, biblioteca y despedida por los directivos y alumnos

 

 

 

 

13

 En la biblioteca toma la palabra el representante de los alumnos y con léxico firme hace alusión del sistema educativo cubano, agradece al comandante en Jefe Fidel castro Ruz, a los países en este caso México que en una forma u otra otorgan ayuda al crear planteles educativos, finalizando con las siguientes palabras “MAESTRO VISITANTE DEL HERMANO PUEBLO MEXICANO Y REPRESENTANTE DEL MAESTRO ALMARAZ DÍGALE USTED AL MAESTRO QUE  DESEARÍAMOS VOLVER A VERLO , RECIBIRLO Y AGRADECERLE POR LA GRAN OBRA PICTÓRICA. NO HAY COMPAÑERO QUE NO SEPA EL SIGNIFICADO DE LA BATALLA, LA DEFENSA DE SU TERRITORIO LUCHANDO EN CONTRA DE FUERZAS EXTRANJERAS E INVASORAS”.

Fuimos acompañados por los directivos así como una cantidad  de alumnos y con la mano derecha en alto nos despedían desde las escalinatas que se encuentran en la puerta principal del plantel.  Entre comentarios e impresiones con mi compañero nos encaminamos hacia mi última encomienda distante una hora.

 

GUIRA DE MELENA E.S.B.E.C. NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC.

Pequeña ciudad de un estilo pintoresco al igual que las otras, su gente muy atenta y comunicativa quienes inmediatamente nos orientaron el camino para llegar a la escuela, pasaba de medio día en viernes y coincidía la salida de los alumnos,  dos semanas de internado por un fin de semana en sus casas,  tuvimos suerte en encontrar aún a los directivos, al igual que los anteriores  después de la presentación, objetivos y recomendaciones,  atentos pero con un poco de  restricciones, directamente nos encaminamos por los pasillos a tomar fotografías del majestuoso mural “NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

arriba dos tomas del mural,  abajo junto a directivos del plantel

 

Se encuentra algo deteriorado por los ciclones recientes,  encontrándonos  frente  a  la  obra pictórica  los  directivos  con  profundo  respeto  manifiestan “ observe usted maestro Néstor el poderío del ejercito imperialista semejando un monstruo con sus garras querer aniquilar a un

15

puñado de jóvenes valientes defendiendo  con su vida el territorio y bandera Mexicana, cobijados por su emblema el águila real  coincidiendo en las salutaciones “ SEA PORTADOR DE UN FRATERNAL SALUDO AL MAESTRO ALMARAZ MENCIÓNELE LAS SEGURIDADES QUE TENEMOS EN PRESERVAR ESTA GRAN OBRA QUE DEJO PLASMADA COMO UN EJEMPLO DE NUESTRA HERMANDAD CON EL PUEBLO MEXICANO QUE NOS UNE EN NUESTRA HISTORIA  Y QUE POR MEDIO DE  SUS CONTACTOS SEA POSIBLE A TRAVÉS DE LA UNESCO RECIBIR AYUDA PARA RESTAURARLO”. Agradeciendo las finas atenciones nos despidieron al igual hasta las puertas de la escuela.

Cayendo la hermosa, húmeda y cálida tarde en los campos agrícolas enclavadas alrededor de la escuela, y pintoresca provincia  emprendimos el regreso a la ciudad de la Habana,  ante un ensordecedor ruido de un gran helicóptero y avión de combate que surco los aires, pues cerca se encontraba un campo militar.

Mi agradecimiento y admiración a las autoridades y profesores  de las escuelas al permitirme el acceso así como al intelectual y excelente guía  “yiyo” por su paciencia, elocuentes y profundas apreciaciones de su querida patria. 

Cabe mencionar, que en los personajes representados en cada uno de los murales sobresale la destreza, seguridad, la fuerza en cada trazo y un marcado colorido que da la sensación de vibraciones dentro de la obra, por lo cual me atrevo a opinar  en el maestro Almaraz se puede considerar como uno de los baluartes del muralismo contemporáneo Mexicano orgullosamente   Irapuatense.

 

MAESTRO SALVADOR ALMARAZ LÓPEZ  reciba mi profundo respeto y admiración en este sencillo pero emotivo  trabajo que me deja perenne una inmensa emoción al constatar  el cariño que le tiene el gran pueblo Cubano, deseando  sean mas los Mexicanos en  realizar  este recorrido que bien lo volvería hacer a pesar del esfuerzo,  pues  me dio la oportunidad de conocer mas la alegre, e intelectual  vida Cubana. nestormr45@yahoo.com.mx   nestormr45@hotmail.com

 

 

 

 

ACÁMBARO PREHISPÁNICO

ING. NÉSTOR MARTÍNEZ RAMÍREZ

 

INTRODUCCIÓN.

LA HISTORIA QUE SOBRE ACÁMBARO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA SE ESCRIBE EN ESTE TRABAJO, ES EL RESULTADO DE UNA INQUIETUD PERSONAL.

ES UNA FORMACIÓN EN TORNO A LA HISTORIA DE ACÁMBARO QUE EN OCASIONES SE ENCUENTRA ENTRE DIFERENTES ENCICLOPEDIAS, LIBROS, TRABAJOS, FOLLETOS, GRABACIONES DE VIDEOS, ENTRE OTROS, FRACCIONADA Y ESCUETA, LLEGANDO A MOSTRAR EN ALGUNOS CASOS CONTRADICCIONES E INCONSISTENCIAS ENTRE SÍ. SIN EMBARGO ANTE ESTAS DEFICIENCIAS, EL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO PUDO INTEGRARSE CON BASE EN UNA IDEA ECLÉCTICA CONSIDERANDO LOS DATOS QUE ESTÁN EXPUESTOS A NUESTRO ALCANCE, CON EL ÚNICO FIN DE SINTETIZAR LA LABOR DE UNA COMPILACIÓN PERSONAL.

ACÁMBARO ES UNA LOCALIDAD DE ORIGEN INDÍGENA DONDE PUEDEN ADMIRARSE MAGNÍFICAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS, PERTENECIENTES A LA ETAPA DE LA COLONIA. SUS PRIMEROS POBLADORES PERTENECIERON A LA CULTURA  “CHUPÍCUARO”.

LA COMUNIDAD COMO LA NARRARÉ AQUÍ, SE FUNDÓ EL l9 DE SEPTIEMBRE DE l526 POR EL CACIQUE OTOMÍ, SEÑOR DE XILOTEPEC, DON NICOLAS DE SAN LUIS MONTAÑES. SE LE PUSO EL NOMBRE   “SAN FRANCISCO DE ACÁMBARO. “EN LENGUA PURÉPECHA O TARASCA SEGNIFICA  “LUGAR DE MAGUEYES”.

 

ÉPOCA  PREHISPÁNICA. CULTURA  “CHUPÍCUARO”.

COMO INICIO PARA ESTE TRABAJO ES CONVENIENTE PRECISAR COMO REFERENCIA LA LLAMADA “LÍNEA DEL TIEMPO” Y LA UBICO EN TRES PERIODOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:

1.-  DESDE EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO (40,000 AÑOS A.C.) HASTA LA CAÍDA DE LA GRAN TENOCHTITLAN, EL 13 DE AGOSTO DE 1521 EN EL SIGLO XVI. ESTA ÉPOCA, ES LA QUE SE CONOCE COMO PREHISPÁNICA O PRECORTESIANA.

2.-  DEL 13 DE AGOSTO DE 1521 DEL SIGLO XVI, QUE DA INICIO A LA EPOCA COLONIAL, HASTA LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821 DEL SIGLO XIX.

3.-  DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821 DEL SIGLO XIX CUANDO INICIA LA EPOCA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE HASTA NUESTROS DÍAS.

 

LA CULTURA CHUPÍCUARO.

CHUPÍCUARO ES UNA COMUNIDAD DE ORIGEN INDÍGENA QUE SIGNIFICA: “LUGAR DONDE EL CIELO ES MÁS AZUL” O “CIELO AZUL”. EN SU ÉPOCA, FUE UN CENTRO ALFARERO, ESTO ES, EN EL PERIODO FORMATIVO O PRECLÁSICO SUPERIOR. HOY, SE LE LOCALIZA A LA ZONA EN EL CENTRO-OCCIDENTE DE MÉXICO.

SE LE LLAMÓ TAMBIEN LA “CULTURA DEL BARRO” POR  EL USO QUE DE ESTE MATERIAL HACÍAN LOS POBLADORES PARA ELABORACIÓN DE VASIJAS Y OBJETOS DIVERSOS. FLORECIENDO DESPUÉS DEL AÑO 500 A.C. ALGUNOS LE ASIGNAN UN PERIODO 400 A.C. AL 200 D.C.  LA ALDEA DEL PUEBLO DE CHUPICUARO SE LOCALIZÓ EN LA FRONTERA NORTE DE MESOAMÉRICA Y JUSTO AL OCCIDENTE DEL ALTIPLANO CENTRAL, EN LAS LOMAS CERCANAS AL RÍO LERMA Y SU AFLUENTE, ASÍ COMO EL RÍO CORONEO O TIGRE.

EN EL SIGLO XX, LA COMUNIDAD DEL ANTIGUO O VIEJO CHUPÍCUARO SE ENCUENTRA CUBIERTO POR EL AGUA DE LA PRESA “SOLÍS”.

COMO ALDEA INDÍGENA, CHUPÍCUARO NO TUVO LAS GRANDES CONSTRUCCIONES COMO PIRÁMIDES Y CENTROS CEREMONIALES. LE DISTINGUIÓ EL FINO ACABADO DE LA CERÁMICA Y SU DECORACIÓN EN ROJO, BAYO O CREMA Y NEGRO. LA HERRAMIENTA PRINCIPAL EN ESTE PROCESO ERA EL HORNO ABIERTO Y NO CERRADO COMO SE EMPLEA HOY EN DÍA EN LOS TALLERES DE CERÁMICA. LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA BAJO ESTE MARCO FUE NUMEROSA ASÍ TAMBIÉN EN PIEDRA. COMO LOS METATES, LOS MOLCAJETES, LOS ADORNOS EN LAS VASIJAS Y HASTA LOS IMPLEMENTOS DE HUESO COMO COLLARES Y COLGUIJES DE CONCHA, HACHAS, PUNTA DE FLECHAS, NAVAJAS DE OBSIDIANA E INSTRUMENTOS MUSICALES.

LOS POBLADORES CHUPICUARENSES ERAN SEDENTARIOS EN LA ZONA Y NO NÓMADAS, VIVÍAN EN JACALES O CHOZAS. ERAN POR ESA CONDICIÓN MIEMBROS DE UNA ALDEA, DEDICÁNDOSE  TAMBIÉN A LA PESCA, RECOLECCIÓN DE FRUTOS Y AL CULTIVO DE MAÍZ, FRIJOL, CALABAZA, TOMATE Y CHILE.

DE ESTA MANERA, LA REFERIDA CULTURA ALCANZÓ UN GRAN FLORECIMIENTO Y PROYECCIÓN EN EL TERRITORIO DE LA ZONA, A LA CUAL LE SEGUIÓ LA CULTURA DE LOS “MORALES” . A ESTA CULTURA, SE LE LOCALIZÓ EN EL CENTRO DE LO QUE ES HOY EL ESTADO DE GUANAJUATO. TAMBIÉN SE TUVO A LA TEOTIHUACANA, LA TOLTECA Y LA TARASCA. HAGO UNA CLASIFICACIÓN SOBRE ESTAS CULTURAS:

CULTURAS  PREHISPÁNICAS

CULTURA

PERIODO

AÑOS   (S)

CHUPÍCUARO

PRECLÁSICO SUPERIOR

 800 A.C. AL   200 D.C.

LOS MORALES

PRECLÁSICO SUPERIOR

 400 A.C. AL   250 D.C.

TEOTIHUACANA

HORIZONTE CLÁSICO

 200 D.C. AL   900 D.C.

TOLTECA

POST-CLÁSICO TEMPRANO

 900 D.C. AL 1200 D.C.

TARASCA

POST-CLÁSICO TARDÍO

1200 D.C. AL 1525 D.C.

DE CHUPÍCUARO A LOS TARASCOS SIN DUDA, LA HISTORIA ES MUY LARGA, PERO A ÉSTOS ÚLTIMOS SE LES PUEDE UBICAR MEDIANTE EL CONOCIDO Y FAMOSO SEÑORIO PURÉPECHA.

 

CHUPÍCUARO Y EL SEÑORIO PURÉPECHA.

A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN HISTÓRICA DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, HAY QUE AFIRMAR QUE UN HECHO RELEVANTE EN LA ÉPOCA LO ES CUANDO EN EL AÑO DE 1200 D.C. SE TUVO EN LA REGIÓN EL ESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO PURÉPECHA EN LO QUE ACTUALMENTE ES MICHOACÁN. LOS PURÉPECHAS, COMO SE SABRÁ, DOMINARON UNA ZONA DE GUANAJUATO Y ESTABLECIERON PUESTOS DE DEFENSA Y EXPEDICIONES MILITARES EN ACÁMBARO Y SU ÁREA COLINDANTE. LA EXPANSIÓN DEL REINO DE MICHOACÁN, OCURRIÓ EN EL AÑO DE 1425 D.C.

LA INFLUENCIA DEL PUEBLO DE CHUPÍCUARO PARA ESA ÉPOCA, NO ERA YA DE UNA GRAN RELEVANCIA, AUNQUE ESTO NO QUIERE DECIR QUE ACÁMBARO NO FUERA TAL VEZ EN SU MOMENTO, “EL CORAZÓN DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA”.  PERO A LA DE CHUPÍCUARO, SE LE CONSIDERÓ  COMO  “LA MADRE DE TODAS LAS CULTURAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO”, ADEMÁS DE QUE SE ENCONTRÓ RELACIÓN POR SU SIMILITUD CON LA CULTURA INCA DEL PERÚ, EN SUDAMÉRICA.

 

LA CULTURA CHUPÍCUARO EN EL SIGLO XX.

EN EL SIGLO XX, EN 1926, SE INFORMA DE LA APARICIÓN DE VASIJAS Y FIGURILLAS EN CHUPÍCUARO. RAMÓN MENA Y PORFIRIO AGUIRRE, INVESTIGADORES DEL INAH, HICIERON LA PRIMERA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA EN LA ZONA. YA PARA LOS AÑOS 1946-47, UNA GRAN MAYORÍA DE PIEZAS SE OBTUVIERON EN LAS EXCAVACIONES POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “SOLIS”, UBICADA EN EL ÁREA DE CHUPÍCUARO.

INTERVINIERON VARIOS ARQUEÓLOGOS BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR DANIEL RUBÍN DE LA BORBOLLA, ELMA ESTRADA Y ROMAN PIÑA CHÁN ENTRE OTROS. TODOS LO HACEN ENTRE LOS AÑOS 1945 Y 1969, SEGÚN DATOS PUBLICADOS EN SUS OBRAS LITERARIAS SOBRE CHUPÍCUARO.

LOS INVESTIGADORES CONTEMPORÁNEOS HAN CONFIRMADO QUE GRACIAS A LA CULTURA CHUPÍCUARO, EN LA REGIÓN HUBO UN GRAN DESARROLLO CULTURAL, PARALELO AL DE MESOAMÉRICA. CHUPÍCUARO NUNCA PERDIÓ SU GRANDIOSIDAD, LOGRANDO ABARCAR LUGARES COMO EL SUR DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN, PARTE DE GUERRERO Y EL SURESTE  DE GUANAJUATO.

EN 1982 EN EL NUEVO CHUPÍCUARO, SE FUNDÓ UN MUSEO A UN COSTADO DE LA IGLESIA  DE SAN PEDRO. EN EL TRANSCURSO DE LOS OCHENTA, TAMBIÉN EN LA CIUDAD DE ACÁMBARO A INSTANCIA DEL ALTRUISTA  E HISTORIADOR DOCTOR LUIS MOTA MACIEL CEDE SU GRAN COLECCIÓN DE VARIOS CIENTOS DE PIEZAS ARQUELÓGICAS, ASÍ TAMBIEN EL QUE  SUSCRIBE ING. NÉSTOR MARTINEZ RAMÍREZ CEDÍ LAS  PIEZAS QUE POSEÍA Y ENTREGUÉ A LA SOCIEDAD ACAMBARENSE CON LA CONDICIÓN  DE QUE SE CONSOLIDARA EL  “MUSEO LOCAL DE ACÁMBARO” UBICADO ACTUALMENTE  EN LA ESQUINA DE LA CALLES  MORELOS Y ABASOLO, POR ELLO, PUEDE AFIRMARSE QUE DE SIEMPRE, LA CULTURA CHUPÍCUARO HA ESTADO EN SU LUGAR DE ORIGEN. NO LA CAMBIÓ NADIE; NI HA CAMBIADO SU GRANDIOSIDAD PARA EL BENEPLÁCITO DE LAS ACTUALES Y LAS FUTURAS GENERACIONES DE MEXICANOS. LA CULTURA “CHUPÍCUARO” ES SIEMPRE REVELADORA PARA QUIEN LA CONOCE.

AL PASO DEL TIEMPO, SE DICE, AÚN RECOGE LA CULTURA  “CHUPÍCUARO” LOS ASOMBROS DE LA HISTORIA MISMA, NO OBSTANTE EL CONTINUO SAQUEO SILENCIOSO DE QUE EN OCASIONES ES OBJETO. YA QUE NUNCA SE HA TENIDO UN PROGRAMA OFICIAL QUE PROTEJA LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHUPÍCUARO QUE LA VIO NACER Y FLORECER EN EL TIEMPO DEL ANÁHUAC.